domingo, 7 de junio de 2009

MAPA CONCEPTUAL PEC 2.5




PEC 2.5 PROYECTO FINAL

“En mi cole cabemos todos y todas”

INTRODUCCIÓN.
"Es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Ni siquiera en las situaciones más duras puede olvidarse o posponerse esta lucha. En todas las sociedades, las mujeres pagan siempre el precio más alto para lograr el cambio y la evolución".


El día 2 de noviembre de 2005, se aprobó el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación y ello nos lleva a trabajar con mucha fuerza en este tema para demostrar que todos y todas somos iguales ante la ley, tal como lo recoge nuestra Constitución Española.
Hoy en día, la igualdad entre mujeres y hombres no se ha alcanzado en ninguna sociedad. Las mujeres, las adolescentes y las niñas siguen discriminadas por el simple hecho de serlo.
Las mujeres de todo el mundo siempre han tenido un papel secundario en todo aquello relacionado con el saber, el poder, los negocios... pero..., poco a poco, está intentando hacerse un hueco dentro de la sociedad, para demostrar que son iguales a los hombres, teniendo en muchos casos que hacer una lucha indescriptible para conseguirlo.
Actualmente esta lucha se enmarca dentro de lo que llamamos igualdad de género que es la aceptación y valoración por igual de las diferencias entre mujeres y hombres y de los distintos papeles que juegan en la sociedad. La igualdad de género lleva al respeto y la aceptación de las diferencias que se dan entre mujeres y hombres, así como, entre los diferentes grupos de mujeres y hombres.
Toda esta lucha tenemos que encaminarla para conseguir:
- La visibilidad de la aportación social de las mujeres.
- Un cambio de actitudes y de los valores que socialmente se han asignado a mujeres y a hombres.
- La conciliación de la vida familiar y profesional de hombres y mujeres.
- La presencia y participación activa de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales.
- El cambio en las estructuras sociales.

B.DISEÑO DE LA ACTIVIDAD.



1. Título
“En mi cole cabemos todos y todas”


2. Agentes personales y tecnología mediadora.
- Personales:
- Aprendices: Grupo de alumnos/as de un curso de 4º de Primaria (nueve años). En total son 13 alumnos y alumnas.
- Mediadores: Profesora – tutora, Maestra/o de apoyo, Familia.

- Tecnología:
- Aula de informática.
- Ordenadores con conexión a Internet
- Utilizar las TIC como herramienta de búsqueda de información y comunicación.
- Cámara de fotos digital.


3. Problema de partida.
Además de todo lo dicho en la introducción, podría describir el problema de partida con una sola frase: Hombres y Mujeres, ¿diferentes o iguales?
Siguiendo la clasificación que Jonassen (1997) realiza de los problemas, nos encontramos ante un problema:
- Mal estructurado porque es un problema que se encuentra en las actividades diarias y resulta típicamente emergente. Se requiere para su solución de componentes de sociología, ética, psicología.
- Complejo por el número de temas, funciones y variables que actúan en la elección, el número de interacciones y la predecibilidad del comportamiento de estos temas, funciones o variables.
- En cuanto a la tipología, se trata de un problema abierto con múltiples soluciones y además con uso de reglas. Se pretende envolver a los alumnos y alumnas en el análisis de su propia estructura de conocimiento. Este proceso exige la identificación de los conceptos más importantes y conectarlos. Durante su elaboración se promueve el recuerdo y la habilidad para aplicar conocimiento en nuevas situaciones, al tiempo que se exige relacionar nuevos conceptos con conceptos ya existentes e ideas. También se trata de un problema de análisis de casos ubicados, porque desde el contexto se pretende una conexión con la realidad para producir conflictos cognitivos que motiven la búsqueda de soluciones.
Para encontrar estas soluciones será necesario plantearles tareas concretas, lo más reales posibles y mediante el debate, investigación y argumentación, buscar un resultado lógico.


4. Presentación del problema.
La escuela es uno de los ámbitos de nuestra sociedad donde reside nuestro trabajo en conseguir que ambos sexos, cada uno con sus diferencias, vean respetados sus derechos por igual. Observamos la necesidad de una educación integral de las personas mediante la adquisición de un conjunto de capacidades básicas.
A través de esta unidad didáctica se pretende analizar la situación de la mujer a lo largo de la historia, su lucha por su participación, en pie de igualdad, con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Para ello, comenzaremos con un par de actividades introductorias y motivadoras.
La primera de ellas se trata de una ficha relacionada con el trabajo y roles sexuales. Para su elaboración, se divide la clase en parejas mixtas y se reparte la ficha en la cual aparece una lista de profesiones para niños y otra para niñas. Deben decidir qué trabajo escogerían de la lista si no tuvieran otra elección. Entre la pareja deben mostrar su acuerdo o desacuerdo con la elección tomada por el compañero/a. Se les dejará unos minutos para su discusión. Tras su realización se iniciará un debate, partiendo de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es tu primera reacción ante la lista? ¿Por qué?.
- ¿Por qué o cómo elegiste tu trabajo?.
- ¿Qué trabajos te hubiera gustado ver en la lista?.





La segunda consiste en realizar una encuesta sobre ¿Quién hace las cosas en casa?. Se rellenará poniendo en cada casilla con cuanta frecuencia lo hace cada persona: todos los días, de vez en cuando, un día a la semana, pocas veces, nunca. Seguramente las encuestas nos revelará que la mayoría de las actividades de la casa las realizan las mamas, por ello, a continuación se reflexionará sobre ello, atendiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Los padres no pueden cocinar, coser, planchar…?.
- ¿Las madres deben hacer todas las tareas de la casa?.
- ¿Las mujeres pueden arreglar una lámpara, un enchufe…?.
Las soluciones se escribirán en un papel y se colgarán en la clase para ir recordándolas de vez en cuando.



5. Contexto de la actividad.
Se llevará a cabo en un contexto de educación formal con alumnos de 9 años, desarrollándose en el aula correspondiente al grupo-clase y en el aula de informática.
Comentar que el centro se encuentra ubicado en un barrio de etnia gitana, por lo que, es interesante trabajar en este tema, ya que la mujer gitana siempre se ha considerado inferior al gitano y destinada a dedicarse exclusivamente al hogar y al cuidado de los hijos/as.


6. Características psicoevolutivas de los aprendices.
Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas de estas edades, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:
Desarrollo afectivo: los compañeros son para el niño los grandes protagonistas; las actividades son cooperativas y competitivas al mismo tiempo; hay un cierto protagonismo de los adultos; son más exigentes consigo mismo y por extensión con los demás; aparece el juego reglado.
Desarrollo cognitivo: Se produce el asentamiento del pensamiento lógico – concreto, por lo que el pensamiento es más flexible; progresa la capacidad de análisis y síntesis; hay un desarrollo de las operaciones de concentración, memoria y desarrollo del lenguaje; supera el pensamiento mágico.
Desarrollo psicomotor: Se produce un importante desarrollo físico en cuanto a la talla y peso; mayor tonicidad muscular y rendimiento; desarrollo en el concepto de espacio-tiempo; tienen más precisión en lanzamientos, giros, ejercicios físicos; desarrollan la psicomotricidad fina.
Desarrollo de la personalidad: Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo: autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás, regulan el carácter, desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo, aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter.
Desarrollo social: Se interesan por la cooperación y la participación, desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del egocentrismo), descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas.
Desarrollo lingüístico: Adquieren un nivel expresivo mayor y en donde es posible determinar la existencia de algún problema articulatorio que pudiera dificultar de alguna manera el aprendizaje musical. El dominio lectoescritor ya está adquirido a estas edades.
En general, empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden, adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo, la dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo y las principales características son: afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior e introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y dominio del medio.


7. Objetivos.
Objetivo General
Reflexionar sobre la lucha realizada por las mujeres en la conquista de la igualdad.
Objetivos Específicos
- Conocer la realidad de la división del trabajo en razón de sexo en sus propios hogares.
- Promover el desarrollo de un modelo de convivencia familiar y social igualitaria.
- Desmitificar los roles y estereotipos masculinos y femeninos.
- Enriquecerse con el conocimiento de la biografía de algunas mujeres luchadoras por sus derechos.
- Aumentar el conocimiento sobre las mujeres a los largo de la historia.
- Propiciar actitudes positivas hacia las mujeres y sus derechos.
- Valorar el trabajo y esfuerzo de algunas mujeres por conseguir defender sus derechos.
- Concienciar a los niños y las niñas de la importancia de las capacidades y los intereses a la hora de elegir una profesión dejando fuera los condicionamientos sociales.
- Fomentar y garantizar una educación desde la igualdad y para la igualdad.
- Fomentar el compañerismo.

8. Contenidos.
Conceptos:
- Trabajos domésticos: ¿Qué hacemos en casa?
- Las mujeres y su participación en todas las profesiones.
- La feminización de ciertas profesiones.
- Trabajo masculino y femenino.
- Las mujeres a lo largo de la historia.
- Mujeres destacadas en este tema: andaluzas y entre ellas gitanas.
Procedimientos:
- Realización con los alumnos y alumnas encuestas, conversaciones, diálogos sobre qué trabajos realizan sus padres y madres, ellos y ellas.
- Reflexiones sobre el trabajo masculino y femenino.
- Interpretación y análisis del papel que desempeña la mujer en los cuentos clásicos.
- Elaboración de un cuento distinto en el que la mujer desempeñe otro papel diferente al que le atribuyen los tópicos.
- Comprensión e interpretación de la vida y lucha de cada una de las mujeres estudiadas en esta U. Didáctica.
- Lectura de los textos relacionados con el tema.
- Búsqueda de información en la red para la elaboración del trabajo.
Actitudes:
- Aumento de la autoestima de la mujer, niña o adolescente.
- Respeto al sexo contrario.
- Valoración del trabajo de nuestras antecesoras.
- Desarrollo de hábitos cooperativos.

9. Secuencia de actividades.
Lunes: Actividades introductorias y motivadoras (explicada en el planteamiento del problema).
Martes: Buscar en www.youtube.com el video “Coeducación”. Es un video muy expresivo. (http://www.youtube.com/watch?v=PTZPsFORYnY)
Después de verlo se analiza con el alumnado:
- ¿Que hace el papá y el hijo en la casa?
- ¿Qué hace la mamá y la hija en casa?
- ¿Esto debe ser así?
- ¿Sucede lo mismo en tu casa?
- ¿Con qué sueñan el papá y la mamá?
- ¿Crees que el hombre puede hacer las mismas cosas que la mujer?
- El padre trabaja con una grúa, ¿crees que la mujer puede hacer el trabajo del padre?
- La mujer trabaja en una fabrica cosiendo ¿piensas que lo podría hacer el padre?
- ¿Con qué sueña la mamá?
- ¿Crees que el papá debe hacer lo que sueña la mamá?
Miércoles: En los cuentos clásicos - “La Cenicienta”, “Blancanieves”, “La Bella y la Bestia”…- las mujeres desempeñan por lo general un papel pasivo y siempre son salvadas por un hombre y, como no, al final se casan con él. De entre todos los cuentos clásicos, se elige “La Cenicienta”. Se lee el cuento y se analiza con toda la clase: protagonista, actividades que hace el hombre y la mujer, ¿Quién es el valiente, fuerte, luchador…?, ¿Quién es la que limpia, la miedosa, la débil…?. Después se inventa un cuento diferente en el que la mujer desempeñe otro papel diferente al que le atribuyen los tópicos.
Jueves: De un listado de mujeres andaluzas y entre ellas gitanas, que a lo largo de la historia y a pesar de los límites que les impuso la sociedad consiguieron sus metas, se realizará una pequeña investigación. Para ello, el trabajo se realizará por parejas. Se buscará la información en Internet y una vez localizadas se lee y se resume, con la ayuda del docente. Seleccionada la información se procede a escribir la biografía.


Las páginas web encontradas y trabajadas han sido:




10. Fundamentación psicopedagógica.
En esta etapa se puede orientar positivamente la búsqueda de algo nuevo sin especiales problemas o resistencias internos. Aumenta su capacidad de abstracción, pero partiendo de lo concreto. Es la edad de las preguntas: sobre sí mismo, los acontecimien­tos sociales, la naturaleza y el mundo. Todas estas preguntas van encaminadas a dar con el significado de lo que les rodea. No se pueden olvidar ambas caracterís­ticas cuando se les invita a leer la realidad y asumir nuevos conocimientos y viven­cias. Por esta razón y aprovechando la capacidad que tienen para admirar e idealizar a los adultos significativos por los valores y actitudes que viven, se pueden utilizar estrategias de resolución de problemas, puesto que es una época ideal para comparar modelos y vivencias, señalando aspectos de igualdad y de diferencia entre sexos, que serán básicos para conformar su personalidad y forma de ver las cosas. También podemos asegurar que con esta metodología se va a realizar un aprendizaje significativo puesto que partiendo de sus conocimientos van a adquirir y a implementar otros nuevos que le ayudarán a construir su aprendizaje.

11. Procedimientos y criterios de evaluación.
PRINCIPIOS: Debemos evaluar:
- Al alumno: conocimientos, habilidades y valores. Interés y esfuerzo mostrado. Originalidad de su trabajo.
- El proceso: validez de los objetivos, contenidos y metodología aplicada. Adecuación de la temporalización, las actividades y los materiales propuestos.
Se entiende la evaluación como medio de conocer no sólo lo que los alumnos han retenido, sino los puntos fuertes y débiles de todo el proceso, a fin de mejorar la siguiente actuación didáctica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos elegidos para realizar la evaluación deben estar en consonancia con los principios declarados. Se evaluará de forma individual y conjunta. Para ello, nos basaremos en:
1. LA OBSERVACIÓN:
Durante todo el proceso el docente observará el trabajo de los alumnos, atendiendo a los criterios de evaluación definidos. Como criterios de evaluación se emplearán los objetivos específicos expresados anteriormente, redactados de forma operativa con esta finalidad.
2. ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Durante todo el proceso los alumnos han tenido que realizar una serie de trabajos: realización de actividades, participación en los debates, búsqueda de material en la web, lectura comprensiva y resúmenes.
3. RESPUESTA A CUESTIONES DE FORMA ORAL Y ESCRITA.
Al final de la unidad, los alumnos responderán a cuestiones relacionadas con los contenidos estudiados de forma oral y escrita.

- ¿Quiénes trabajan más en casa, los hombres o las mujeres? ¿Te parece bien? ¿Por qué?.
- ¿Crees que los chicos deben hacer en casa las mismas tareas que las chicas? ¿Por qué?.
- ¿Crees que los niños y las niñas deben ayudar en casa? ¿En qué crees que pueden ayudar?.
- Lee las siguientes historias y coméntalas en la clase.
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento3.htm
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento5.htm
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento9.htm
http://www.sgci.mec.es/usa/deparenpar/1998dic/leer1.shtml
- De las cuatro primeras biografías (Carmen de Burgos, María Victoria Atencia, Mariana Pineda, Victoria Kent), escribe el nombre de aquella que después de leerla pienses que ha servido de gran empuje en la historia de la mujer y explica porqué.
- ¿Te han parecido interesante las vidas de estas mujeres gitanas?. ¿Cuál de ellas te ha llamado más la atención? ¿Por qué?.
- ¿Qué opinas de que las mujeres se incorporen al ejército? Justifica tu respuesta.
- “El trabajo no tiene sexo”. Explica esta frase.
4. FICHA DE EVALUACIÓN
Las siguientes escalas de evaluación permiten analizar con facilidad todos los datos recogidos, tanto los referidos al alumno como al proceso.
EVALUACIÓN TECNOLÓGICA.
CONCLUSIONES.
Una vez realizado todo el trabajo se ha detectado los siguientes aspectos positivos:
1. Los alumnos han mostrado interés por la nueva metodología.
2. Los alumnos van adquiriendo experiencia en esta nueva metodología.
3. Los alumnos aprenden con rapidez los conocimientos informáticos necesarios para realizar la tarea.
4. Los alumnos se han esforzado en la realización de las tareas.
5. Los alumnos dominan los objetivos propuestos.
6. Se ha producido un cambio conceptual sobre la mujer en la historia de la sociedad.
7. Los alumnos han aprendido o mejorado habilidades y estrategias de búsqueda y análisis de la información: búsqueda en Internet y bibliografía, resumen.
8. La evaluación del proceso de una unidad didáctica implica la introducción de cambios en la realización de la siguiente.
9. He aprendido a introducir significativos cambios metodológicos en mi práctica diaria.
10. Ha sido necesario realizar un trabajo colaborativo entre alumnos y profesor para realizar esta unidad didáctica.

ANEXO
Como se puede apreciar en el transcurso de la asignatura he ido ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento, mediante un trabajo continuo y reflexivo.

Me ha gustado la forma de trabajar de esta asignatura por la participación activa entre los compañeros y principalmente por la utilización de las TIC como recurso mediador en el aprendizaje.
El cambio que la sociedad está experimentando debido al creciente desarrollo tecnológico está afectando a la educación, que está sufriendo una profunda transformación tanto en las prácticas educativas habituales como en las metodológicas. Por eso, he podido comprobar que trabajando con las TIC, las relaciones entre los tres agentes educativos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor, los alumnos y los contenidos, ha cambiado, dando lugar a la transformación de las metodologías y prácticas educativas habituales y por lo consiguiente creando nuevos escenarios educativos, en los que el impacto y la transferencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una realidad.
Los mapas conceptuales han sido una
estrategia de aprendizaje muy importante para construir mi conocimiento, mediante el cual se ha favorecido un aprendizaje significativo al relacionar los conceptos de manera ordenada. Me ha permitido conocer lo que sabía antes de emprender el aprendizaje en esta asignatura y averiguar, las deficiencias y errores conceptuales. También me ha ayudado a ser consciente de lo que he aprendido y trazar una ruta en mi aprendizaje.
Como ya he plasmado en otras PECs se ha producido en mí un importante cambio conceptual, ya que la información que poseía ha sido totalmente reorganizada y ampliada.


BIBLIOGRAFÍA.
ONASSEN, D. (2009). Tic y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista. Módulo 3. UOC.
JONASSEN, D. (2009). Las TIC y la construcción del conocimiento. Módulo 2. UOC.