domingo, 7 de junio de 2009
PEC 2.5 PROYECTO FINAL
INTRODUCCIÓN.
"Es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Ni siquiera en las situaciones más duras puede olvidarse o posponerse esta lucha. En todas las sociedades, las mujeres pagan siempre el precio más alto para lograr el cambio y la evolución".
- La visibilidad de la aportación social de las mujeres.
- Un cambio de actitudes y de los valores que socialmente se han asignado a mujeres y a hombres.
- La conciliación de la vida familiar y profesional de hombres y mujeres.
- La presencia y participación activa de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales.
- El cambio en las estructuras sociales.
B.DISEÑO DE LA ACTIVIDAD.
“En mi cole cabemos todos y todas”
- Personales:
- Aprendices: Grupo de alumnos/as de un curso de 4º de Primaria (nueve años). En total son 13 alumnos y alumnas.
- Mediadores: Profesora – tutora, Maestra/o de apoyo, Familia.
- Tecnología:
- Aula de informática.
- Ordenadores con conexión a Internet
- Utilizar las TIC como herramienta de búsqueda de información y comunicación.
- Cámara de fotos digital.
Además de todo lo dicho en la introducción, podría describir el problema de partida con una sola frase: Hombres y Mujeres, ¿diferentes o iguales?
Siguiendo la clasificación que Jonassen (1997) realiza de los problemas, nos encontramos ante un problema:
- Mal estructurado porque es un problema que se encuentra en las actividades diarias y resulta típicamente emergente. Se requiere para su solución de componentes de sociología, ética, psicología.
- Complejo por el número de temas, funciones y variables que actúan en la elección, el número de interacciones y la predecibilidad del comportamiento de estos temas, funciones o variables.
- En cuanto a la tipología, se trata de un problema abierto con múltiples soluciones y además con uso de reglas. Se pretende envolver a los alumnos y alumnas en el análisis de su propia estructura de conocimiento. Este proceso exige la identificación de los conceptos más importantes y conectarlos. Durante su elaboración se promueve el recuerdo y la habilidad para aplicar conocimiento en nuevas situaciones, al tiempo que se exige relacionar nuevos conceptos con conceptos ya existentes e ideas. También se trata de un problema de análisis de casos ubicados, porque desde el contexto se pretende una conexión con la realidad para producir conflictos cognitivos que motiven la búsqueda de soluciones.
Para encontrar estas soluciones será necesario plantearles tareas concretas, lo más reales posibles y mediante el debate, investigación y argumentación, buscar un resultado lógico.
La escuela es uno de los ámbitos de nuestra sociedad donde reside nuestro trabajo en conseguir que ambos sexos, cada uno con sus diferencias, vean respetados sus derechos por igual. Observamos la necesidad de una educación integral de las personas mediante la adquisición de un conjunto de capacidades básicas.
A través de esta unidad didáctica se pretende analizar la situación de la mujer a lo largo de la historia, su lucha por su participación, en pie de igualdad, con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Para ello, comenzaremos con un par de actividades introductorias y motivadoras.
La primera de ellas se trata de una ficha relacionada con el trabajo y roles sexuales. Para su elaboración, se divide la clase en parejas mixtas y se reparte la ficha en la cual aparece una lista de profesiones para niños y otra para niñas. Deben decidir qué trabajo escogerían de la lista si no tuvieran otra elección. Entre la pareja deben mostrar su acuerdo o desacuerdo con la elección tomada por el compañero/a. Se les dejará unos minutos para su discusión. Tras su realización se iniciará un debate, partiendo de las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es tu primera reacción ante la lista? ¿Por qué?.
- ¿Por qué o cómo elegiste tu trabajo?.
- ¿Qué trabajos te hubiera gustado ver en la lista?.
La segunda consiste en realizar una encuesta sobre ¿Quién hace las cosas en casa?. Se rellenará poniendo en cada casilla con cuanta frecuencia lo hace cada persona: todos los días, de vez en cuando, un día a la semana, pocas veces, nunca. Seguramente las encuestas nos revelará que la mayoría de las actividades de la casa las realizan las mamas, por ello, a continuación se reflexionará sobre ello, atendiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Los padres no pueden cocinar, coser, planchar…?.
- ¿Las madres deben hacer todas las tareas de la casa?.
- ¿Las mujeres pueden arreglar una lámpara, un enchufe…?.
Las soluciones se escribirán en un papel y se colgarán en la clase para ir recordándolas de vez en cuando.
Se llevará a cabo en un contexto de educación formal con alumnos de 9 años, desarrollándose en el aula correspondiente al grupo-clase y en el aula de informática.
Comentar que el centro se encuentra ubicado en un barrio de etnia gitana, por lo que, es interesante trabajar en este tema, ya que la mujer gitana siempre se ha considerado inferior al gitano y destinada a dedicarse exclusivamente al hogar y al cuidado de los hijos/as.
Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas de estas edades, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:
Desarrollo afectivo: los compañeros son para el niño los grandes protagonistas; las actividades son cooperativas y competitivas al mismo tiempo; hay un cierto protagonismo de los adultos; son más exigentes consigo mismo y por extensión con los demás; aparece el juego reglado.
Desarrollo cognitivo: Se produce el asentamiento del pensamiento lógico – concreto, por lo que el pensamiento es más flexible; progresa la capacidad de análisis y síntesis; hay un desarrollo de las operaciones de concentración, memoria y desarrollo del lenguaje; supera el pensamiento mágico.
Desarrollo psicomotor: Se produce un importante desarrollo físico en cuanto a la talla y peso; mayor tonicidad muscular y rendimiento; desarrollo en el concepto de espacio-tiempo; tienen más precisión en lanzamientos, giros, ejercicios físicos; desarrollan la psicomotricidad fina.
Desarrollo de la personalidad: Asientan su identidad, estabilizando y mejorando las características del anterior ciclo: autoconcepto, autoestima, eficacia y la estima de los demás, regulan el carácter, desarrollan una gran capacidad de esfuerzo y entusiasmo, aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter.
Desarrollo social: Se interesan por la cooperación y la participación, desarrollan la capacidad para aceptar el punto de vista de los demás (reducción del egocentrismo), descubren intereses comunes, relacionándose aún más con los demás, respetando las normas y tomando decisiones conjuntas.
Desarrollo lingüístico: Adquieren un nivel expresivo mayor y en donde es posible determinar la existencia de algún problema articulatorio que pudiera dificultar de alguna manera el aprendizaje musical. El dominio lectoescritor ya está adquirido a estas edades.
En general, empieza a haber una mayor capacidad en los alumnos y las alumnas para interesarse por aspectos más detallados de la realidad, lo que facilitará la ampliación de los campos del conocimiento que se aborden, adquiere mayor relevancia el trabajo cooperativo, y el individual empieza a ser cada vez más autónomo, la dependencia afectiva del alumnado hacia el profesorado se va reduciendo y las principales características son: afianzamiento de las destrezas iniciadas en el ciclo anterior e introducción de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, que van a facilitar el conocimiento y dominio del medio.
Objetivo General
Reflexionar sobre la lucha realizada por las mujeres en la conquista de la igualdad.
Objetivos Específicos
- Conocer la realidad de la división del trabajo en razón de sexo en sus propios hogares.
- Promover el desarrollo de un modelo de convivencia familiar y social igualitaria.
- Desmitificar los roles y estereotipos masculinos y femeninos.
- Enriquecerse con el conocimiento de la biografía de algunas mujeres luchadoras por sus derechos.
- Aumentar el conocimiento sobre las mujeres a los largo de la historia.
- Propiciar actitudes positivas hacia las mujeres y sus derechos.
- Valorar el trabajo y esfuerzo de algunas mujeres por conseguir defender sus derechos.
- Concienciar a los niños y las niñas de la importancia de las capacidades y los intereses a la hora de elegir una profesión dejando fuera los condicionamientos sociales.
- Fomentar y garantizar una educación desde la igualdad y para la igualdad.
- Fomentar el compañerismo.
8. Contenidos.
Conceptos:
- Trabajos domésticos: ¿Qué hacemos en casa?
- Las mujeres y su participación en todas las profesiones.
- La feminización de ciertas profesiones.
- Trabajo masculino y femenino.
- Las mujeres a lo largo de la historia.
- Mujeres destacadas en este tema: andaluzas y entre ellas gitanas.
Procedimientos:
- Realización con los alumnos y alumnas encuestas, conversaciones, diálogos sobre qué trabajos realizan sus padres y madres, ellos y ellas.
- Reflexiones sobre el trabajo masculino y femenino.
- Interpretación y análisis del papel que desempeña la mujer en los cuentos clásicos.
- Elaboración de un cuento distinto en el que la mujer desempeñe otro papel diferente al que le atribuyen los tópicos.
- Comprensión e interpretación de la vida y lucha de cada una de las mujeres estudiadas en esta U. Didáctica.
- Lectura de los textos relacionados con el tema.
- Búsqueda de información en la red para la elaboración del trabajo.
Actitudes:
- Aumento de la autoestima de la mujer, niña o adolescente.
- Respeto al sexo contrario.
- Valoración del trabajo de nuestras antecesoras.
- Desarrollo de hábitos cooperativos.
Lunes: Actividades introductorias y motivadoras (explicada en el planteamiento del problema).
Martes: Buscar en www.youtube.com el video “Coeducación”. Es un video muy expresivo. (http://www.youtube.com/watch?v=PTZPsFORYnY)
- ¿Que hace el papá y el hijo en la casa?
- ¿Qué hace la mamá y la hija en casa?
- ¿Esto debe ser así?
- ¿Sucede lo mismo en tu casa?
- ¿Con qué sueñan el papá y la mamá?
- ¿Crees que el hombre puede hacer las mismas cosas que la mujer?
- El padre trabaja con una grúa, ¿crees que la mujer puede hacer el trabajo del padre?
- La mujer trabaja en una fabrica cosiendo ¿piensas que lo podría hacer el padre?
- ¿Con qué sueña la mamá?
- ¿Crees que el papá debe hacer lo que sueña la mamá?
Miércoles: En los cuentos clásicos - “La Cenicienta”, “Blancanieves”, “La Bella y la Bestia”…- las mujeres desempeñan por lo general un papel pasivo y siempre son salvadas por un hombre y, como no, al final se casan con él. De entre todos los cuentos clásicos, se elige “La Cenicienta”. Se lee el cuento y se analiza con toda la clase: protagonista, actividades que hace el hombre y la mujer, ¿Quién es el valiente, fuerte, luchador…?, ¿Quién es la que limpia, la miedosa, la débil…?. Después se inventa un cuento diferente en el que la mujer desempeñe otro papel diferente al que le atribuyen los tópicos.
Jueves: De un listado de mujeres andaluzas y entre ellas gitanas, que a lo largo de la historia y a pesar de los límites que les impuso la sociedad consiguieron sus metas, se realizará una pequeña investigación. Para ello, el trabajo se realizará por parejas. Se buscará la información en Internet y una vez localizadas se lee y se resume, con la ayuda del docente. Seleccionada la información se procede a escribir la biografía.
http://toulouse.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/autores/atencia.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kent.htm
http://www.solonosotras.com/archivo/05/ent-bio-mariana.htm
http://www.gitanos.org/publicaciones/50mujeres/
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/IMG/pdf/03_mujeres_ejercito.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/iam/IMG/pdf/48_camion.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/IMG/pdf/05_construyendo_futuro.pdf
Viernes: El docente recopila los trabajos del alumnado para realizar un mural con las biografías trabajadas, las cuales serán expuestos en el centro.
En esta etapa se puede orientar positivamente la búsqueda de algo nuevo sin especiales problemas o resistencias internos. Aumenta su capacidad de abstracción, pero partiendo de lo concreto. Es la edad de las preguntas: sobre sí mismo, los acontecimientos sociales, la naturaleza y el mundo. Todas estas preguntas van encaminadas a dar con el significado de lo que les rodea. No se pueden olvidar ambas características cuando se les invita a leer la realidad y asumir nuevos conocimientos y vivencias. Por esta razón y aprovechando la capacidad que tienen para admirar e idealizar a los adultos significativos por los valores y actitudes que viven, se pueden utilizar estrategias de resolución de problemas, puesto que es una época ideal para comparar modelos y vivencias, señalando aspectos de igualdad y de diferencia entre sexos, que serán básicos para conformar su personalidad y forma de ver las cosas. También podemos asegurar que con esta metodología se va a realizar un aprendizaje significativo puesto que partiendo de sus conocimientos van a adquirir y a implementar otros nuevos que le ayudarán a construir su aprendizaje.
PRINCIPIOS: Debemos evaluar:
- Al alumno: conocimientos, habilidades y valores. Interés y esfuerzo mostrado. Originalidad de su trabajo.
- El proceso: validez de los objetivos, contenidos y metodología aplicada. Adecuación de la temporalización, las actividades y los materiales propuestos.
Se entiende la evaluación como medio de conocer no sólo lo que los alumnos han retenido, sino los puntos fuertes y débiles de todo el proceso, a fin de mejorar la siguiente actuación didáctica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos elegidos para realizar la evaluación deben estar en consonancia con los principios declarados. Se evaluará de forma individual y conjunta. Para ello, nos basaremos en:
1. LA OBSERVACIÓN:
Durante todo el proceso el docente observará el trabajo de los alumnos, atendiendo a los criterios de evaluación definidos. Como criterios de evaluación se emplearán los objetivos específicos expresados anteriormente, redactados de forma operativa con esta finalidad.
2. ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Durante todo el proceso los alumnos han tenido que realizar una serie de trabajos: realización de actividades, participación en los debates, búsqueda de material en la web, lectura comprensiva y resúmenes.
3. RESPUESTA A CUESTIONES DE FORMA ORAL Y ESCRITA.
Al final de la unidad, los alumnos responderán a cuestiones relacionadas con los contenidos estudiados de forma oral y escrita.
- ¿Crees que los chicos deben hacer en casa las mismas tareas que las chicas? ¿Por qué?.
- ¿Crees que los niños y las niñas deben ayudar en casa? ¿En qué crees que pueden ayudar?.
- Lee las siguientes historias y coméntalas en la clase.
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento3.htm
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento5.htm
http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/cuentos/cuento9.htm
http://www.sgci.mec.es/usa/deparenpar/1998dic/leer1.shtml
- De las cuatro primeras biografías (Carmen de Burgos, María Victoria Atencia, Mariana Pineda, Victoria Kent), escribe el nombre de aquella que después de leerla pienses que ha servido de gran empuje en la historia de la mujer y explica porqué.
- ¿Te han parecido interesante las vidas de estas mujeres gitanas?. ¿Cuál de ellas te ha llamado más la atención? ¿Por qué?.
- ¿Qué opinas de que las mujeres se incorporen al ejército? Justifica tu respuesta.
- “El trabajo no tiene sexo”. Explica esta frase.
4. FICHA DE EVALUACIÓN
Las siguientes escalas de evaluación permiten analizar con facilidad todos los datos recogidos, tanto los referidos al alumno como al proceso.
CONCLUSIONES.
Una vez realizado todo el trabajo se ha detectado los siguientes aspectos positivos:
1. Los alumnos han mostrado interés por la nueva metodología.
2. Los alumnos van adquiriendo experiencia en esta nueva metodología.
3. Los alumnos aprenden con rapidez los conocimientos informáticos necesarios para realizar la tarea.
4. Los alumnos se han esforzado en la realización de las tareas.
5. Los alumnos dominan los objetivos propuestos.
6. Se ha producido un cambio conceptual sobre la mujer en la historia de la sociedad.
7. Los alumnos han aprendido o mejorado habilidades y estrategias de búsqueda y análisis de la información: búsqueda en Internet y bibliografía, resumen.
8. La evaluación del proceso de una unidad didáctica implica la introducción de cambios en la realización de la siguiente.
9. He aprendido a introducir significativos cambios metodológicos en mi práctica diaria.
10. Ha sido necesario realizar un trabajo colaborativo entre alumnos y profesor para realizar esta unidad didáctica.
ANEXO
Como se puede apreciar en el transcurso de la asignatura he ido ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento, mediante un trabajo continuo y reflexivo.
Me ha gustado la forma de trabajar de esta asignatura por la participación activa entre los compañeros y principalmente por la utilización de las TIC como recurso mediador en el aprendizaje.
El cambio que la sociedad está experimentando debido al creciente desarrollo tecnológico está afectando a la educación, que está sufriendo una profunda transformación tanto en las prácticas educativas habituales como en las metodológicas. Por eso, he podido comprobar que trabajando con las TIC, las relaciones entre los tres agentes educativos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor, los alumnos y los contenidos, ha cambiado, dando lugar a la transformación de las metodologías y prácticas educativas habituales y por lo consiguiente creando nuevos escenarios educativos, en los que el impacto y la transferencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una realidad.
Los mapas conceptuales han sido una estrategia de aprendizaje muy importante para construir mi conocimiento, mediante el cual se ha favorecido un aprendizaje significativo al relacionar los conceptos de manera ordenada. Me ha permitido conocer lo que sabía antes de emprender el aprendizaje en esta asignatura y averiguar, las deficiencias y errores conceptuales. También me ha ayudado a ser consciente de lo que he aprendido y trazar una ruta en mi aprendizaje.
Como ya he plasmado en otras PECs se ha producido en mí un importante cambio conceptual, ya que la información que poseía ha sido totalmente reorganizada y ampliada.
ONASSEN, D. (2009). Tic y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista. Módulo 3. UOC.
JONASSEN, D. (2009). Las TIC y la construcción del conocimiento. Módulo 2. UOC.
miércoles, 29 de abril de 2009
PEC 2.3 PROFUNDIZACIÓN EN ARGUMENTACIÓN
En esta PEC se profundiza en la habilidad de producción de argumentos y análisis de la construcción de argumentaciones gráficas y textuales desarrolladas en el debate CTS que tuvo lugar al principio del semestre.
A través de este informe reflejo una descripción y reflexión acerca del trabajo realizado, como de la utilidad del Cmap y el modelo de Toulmin para la construcción del conocimiento y el trabajo argumentativo y colaborativo.
2. CASO PROPIO.
Para la elaboración de este A-map, he revisado el Debate desarrollado en la PEC1 sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad y el hilo de conversación que más me gusta y sobre el cual hay argumentaciones Cmap, es el relacionado con el Rol esencia profesor y alumno.
He elegido cuatro aportaciones de mis compañeras y la mía propia, en total, cuatro textuales y una argumentada con Cmap. Son las siguientes:
- Marta Sevilla García, 14/03/09 17:50
- Mª Mercedes Molina Anguita, 17/03/09 22:24
- María Concepción de la Peña Vizcaíno, 19/03/09 22:05
- Mª de las Mercedes Velasco Delgado, 21/03/09 00:40
- Marta Sevilla García, 23/03/09 21:39
Han sido incorporadas al A-map mediante mapas aninados sobre los que se ha creado una argumentación completa. En los mapas aninados he representado aquellas premisas, tesis y conclusiones sobre el tema elegido. Destacar que no han aparecido contraargumentaciones significativas, por lo que he seguido una línea continua de argumentación que ha dado como resultado una nueva argumentación estructurada según el modelo de Toulmin.
Como se puede apreciar en la imagen del A-map representado más abajo, está formado por tres nodos. En el primer nodo, se representa la función del docente como mediador, científico, tecnólogo y artista. En un segundo nodo, se hace referencia al rol del docente y del alumnado en la enseñanza tradicional y en la enseñanza actual. De este nodo surge el tercero, el cual se centra en el uso de las TIC en el aula. Dentro de éste se destaca la metodología, la finalidad y los problemas de las TIC.
3. REFLEXIONES.
A lo largo de este hilo de debate, se ha participado activamente en la discusión de los temas con estructuras constructivas, incluyendo reflexiones nuevas que han ampliado las ideas expuestas, facilitando la continuidad del hilo del debate y dando forma a las ideas que aparecen en las premisas o tesis.
Además, el hecho de que el aula se dividiera en dos grupos, uno con la postura sociodeterminista y otro con la postura tecnodeterminista, ha producido en ocasiones acuerdos o desacuerdos acerca de las opiniones expresadas por otros compañeros.
El resultado ha sido positivo y se ha ido reconduciendo por una línea cercana a las intenciones iniciales que no eran otras que las de apoyarse en la teoría y llevarlas a la práctica con un alto grado de aportaciones inteligentes y llenas de contenido.
La comunicación asíncrona basada en la lengua escrita es ideal para utilizar en un entorno electrónico de comunicación y aprendizaje, como es la UOC. Con este tipo de comunicación podemos trabajar en gran grupo (grupo-clase), en pequeño grupo e individualmente. También da la oportunidad de utilizar las TIC en procesos de innovación.
Con respecto con los mapas conceptuales, han ayudado bastante a comprender la idea general de una tesis.
A través de la discusión oral se pierde muchas de las posibilidades porque si bien se exponen y defienden opiniones sobre un hilo conductor con las que se adquieren elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones, hay que ejercitarse en la expresión oral y escucha; puesto que cada participante tiene que pensar lo que va a expresar y escuchar a su vez y con respeto los planteamientos de los otros. A veces se escapan detalles importantes que por distracción u otras causas no llegas a percibir. Esto no ocurre en el debate escrito puesto que hay un texto que lo apoya, que puedes leerlo y releerlo, que tiene unas premisas, una justificación y una conclusión. Todo ello sirve para mejorar el debate pues nada se escapa y la aportación está íntegra y disponible para poderla asimilar o rebatir.
La elaboración de un mapa a partir de mapas anidados ha permitido plasmar el proceso y el significado de las argumentaciones en la construcción de conocimiento. Tal es así que cada mapa anidado plasma la intervención de los compañeros y como en este caso, al situarlos de forma lineal, podemos observar la construcción de una reflexión global que incorpora su propia premisa y conclusión.
En la siguiente tabla, reflejo otras ventajas que nos proporciona la herramienta de Cmap:
VENTAJAS
Podemos organizar la información.
Rescatar ideas previas.
Conocer el recorrido cognitivo que realizan los alumnos.
Permite que los alumnos se conviertan en autores de su propio conocimiento, en lugar de consumidores.
Posibilita visualizar gráficamente la manera de pensar.
Facilita la integración de temáticas de modo transversal, favoreciendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario.
Permite trabajar de modo sincrónico y asincrónico.
Potencia la investigación.
Permite socializar el conocimiento y aprender de “otros”: hacerlo público y realizar una construcción colaborativa del mismo.
e. En cierto modo sigue unas pautas parecidas, de hecho hay objetivos comunes. Uno está referido a identificar problemas o situaciones cercanas a los contenidos que estamos estudiando. El segundo es argumentar, resolver los problemas planteados utilizando herramientas.
Esto es, en una situación parecida, lo que se ha pretendido con el debate.
Las dos experiencias (la nuestra y la del material) se basan en las teorías constructivistas que defiende que aprender la información en el contexto de una actividad significativa hace que éste se asimile mejor y sea más resistente al olvido.
También en las dos experiencias se pueden dar resultados diferentes, según el alumno que haga el trabajo o el debate.
Con respecto a la evaluación en el caso de Jonassen los estudiantes envían las soluciones a una máquina. En nuestro caso enviamos nuestras propuestas a un foro que es visto, evaluado y argumentado a favor o en contra, por todos los compañeros y compañeras.
Considero que es un modo atractivo de estudio y asimilación de las asignaturas, sobre todo porque nos aparta de la idea del alumno engullidor de temas que después vomita en el examen y después rápidamente olvida. Creo que esto no va a pasar aquí, porque el trabajo compartido, las aportaciones de otros, las argumentaciones y contraargumentaciones suponen una buena forma de actividad en la que el aprendizaje significativo es eje central de ella.
Esta PEC me ha servido para repasar y afianzar los conocimientos sobre las herramientas Cmap y el modelo de argumentación Toulmin.
El modelo de Toulmin permite desarrollar las habilidades de argumentación, identificación, analización de argumentos de texto o entorno de aprendizaje y construir argumentos. Dicho modelo combinado con la utilización de Cmaps representan unas herramientas muy útiles que permiten representar hechos sobre el conocimiento, argumentos, contraargumentos de forma gráfica y atractiva visualmente. Nos brindan la posibilidad de pasar del texto al gráfico y unificar las partes de un hilo de argumentación del debate en un producto nuevo. Ha sido útil para el aprendizaje significativo.
5.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
& JONASSEN, D. (2009). Tic y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista. Módulo 3. UOC.
& JONASSEN, D. (2009). Las TIC y la construcción del conocimiento. Módulo 2. UOC.
@ http://www.scribd.com/doc/53388/CmapToolsHelpEspanol
@http://issuu.com/gabrielaspadoni/docs/__www.areaeducativa.com.ar_sitio_ampliacion.php_id?mode=embed&documentId=080630230728-5dc4b88af38741aea7709ba37055af95&layout=white
miércoles, 15 de abril de 2009
PEC 2.1 CAMBIO CONCEPTUAL
Esta nueva forma de entender la conceptualización de Ciencia, Tecnología y Sociedad, lleva a reorganizar mi conocimiento y elaborar nuevos conceptos de Tecnología Educativa; influida por la interacción de las tres.
Ahora entiendo el proceso como un todo que no puede dejar desvinculadas ni a la Ciencia, ni a la Técnica, ni a la Ciencia; y por supuesto, no puede dar prioridad a ninguna de ellas. Este tejido sin costuras obliga a la adaptación del pensamiento, de la sociedad y de la tecnología para dar respuesta a esas necesidades que nos vienen y que se imponen, aunque no queramos, creando una fractura difícil de cerrar.
En consecuencia, tengo una nueva conceptuación de lo que significa Tecnología Educativa que no es más que un proceso de cambio, resultado de la interacción entre todos los elementos, situaciones y experiencias de la enseñanza-aprendizaje (objetivos y contenidos que conforman la nueva concepción CTS) y la adaptación metodológica y actitudinal de los grupos sociales involucrados en éste proceso.
Conclusión
Con esta PEC 2.1 he podido reflexionar sobre lo que estoy aprendiendo, cómo lo estoy haciendo y cuál es el cambio conceptual que esto está produciendo en mí.
El proceso que se ha seguido en esta asignatura con la realización de las pecs, ha supuesto un continuo aprendizaje, basado en la lectura del temario, textos complementarios, páginas web, participación en debates y foro, Tic. Es un proceso que lleva al aprendizaje significativo, ya que no se produce de forma automática, sino que tiene lugar a través de un proceso activo de la información por parte del alumno, con más alumnos y coordinadora. Las distintas actividades como los mapas conceptuales han reflejado que sí existe una cambio conceptual hacia un modelo mental más complejo, coherente y realista.
sábado, 28 de marzo de 2009
Miniactividad PEC1.3. Representación gráfica de los conceptos más importantes de la PEC 1.
En el presente trabajo reflejo a través de dos mapas conceptuales, la estrecha relación existente entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como el concepto de Tecnología Educativa como herramienta tecnológica en la educación.
Nos encontramos ante un área de conocimiento, fundamentada en diferentes disciplinas que, en su evolución histórica a lo largo de seis décadas, ha sufrido intensas luchas internas, cuestionamientos y reconceptualizaciones que, en algunas ocasiones, han conducido a una interpretación de la Tecnología Educativa excesivamente instrumentalista. Desde este punto de vista, frecuentemente, se ha enfatizado la simple incorporación de los medios como solución de los problemas educativos.
Actualmente, el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación y el proceso de transformación social plantean la necesidad y el reto de redefinir los límites y objeto de estudio de la disciplina, desde concepciones que tomen en cuenta el entramado socio-cultural en el que se producen las situaciones mediadas de aprendizaje.
Desde una determinada interpretación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se ofrece un espacio para valorar cómo las TIC pueden potenciar el diseño, análisis, aplicación y evaluación de situaciones mediadas que promuevan el aprendizaje significativo En los últimos años, la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje se ha constituido en una posición epistemológica dominante a la hora de interpretar los procesos educativos.
El primer mapa concpetual está basado en el artículo de Doménech y Tirado. Dicho artículo examina la interacción de la ciencia y tecnología; de la ciencia y la tecnología con la sociedad, por eso en el mapa he representado la relación existente entre Ciencia, Tecnología y Sociedad como un TODO de la realidad en la que vivimos. El ámbito de la educación ha reclamado una nueva forma de entender la ciencia-tecnología y una renegociación de sus relaciones con la sociedad. Esto ha producido la aparición de propuestas para llevar a cabo un planteamiento más crítico y contextualizado de la enseñanza de las ciencias y de los tópicos relacionados con la ciencia y la tecnología. Se trata de la educación CTS. También he reflejado la visión tradicional de la ciencia y la tecnología a la que se enfrenta dicha perspectiva y la idea que conlleva el determinismo tecnológico y social, a los cuales nos hemos tenido que ceñir en nuestras intervenciones en el debate.
El segundo mapa conceptual está basado en el módulo 1 de la asignatura y en aportaciones del debate. Éste completa al primero, haciendo referencia a la aplicabilidad de las tecnologías en educación, la Tecnología educativa. Podríamos definir a la Tecnología Educativa, como aquel proceso vinculado a todos los elementos y momentos de las situaciones de enseñanza y aprendizaje, dentro de los cuales se hacen servir recursos educativos y se les atribuye un papel a las TIC. Con esto destacar que la Educación también forma parte de esta gran relación. He intentado plasmar:
- Los ámbitos de estudio de las TE
- Los grandes momentos respecto a su evolución constando que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan.
- La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Estas aportaciones la recibe de: la Teoría de la comunicación, la psicología, la Teoría de sistemas y las tecnologías de la información.
3. CONCLUSIÓN.
Decir que hacer un mapa conceptual es complicadísimo, pero que merece la pena porque a pesar de todo el tiempo invertido y el esfuerzo realizado, ayuda mucho a aclarar las ideas e interiorizarlas.
Realmente podemos estar hablando de aprendizaje significativo y de Tecnología Educativa como “dos en uno”, pues aplicando las Tic he conseguido construir mi propio conocimiento.
domingo, 8 de marzo de 2009
RESULTADO DE LA PREGUNTA 10 DE LA PEC 1.1
Esta actividad me ha servido para reflexionar sobre factores que sé que están presentes, nunca mejor dicho en nuestra sociedad, pero que no te pones a plantear cuáles son sus influencias y repercusiones.
Considero que con esta asignatura vamos a aprender muchos conocimientos, así como nuevas formas de transmitirlo.
RESULTADO DE LA PREGUNTA 8 DE LA PEC 1.1
TC1) Los profesionales de la educación deben ser competentes en las técnicas que aseguren la correcta transmisión del conocimiento: 8
CC2) Aprendo tanto de los compañeros como de los materiales y consultores: 10
DT1) El cambio tecnológico determina el cambio social: 10
CC1) Las aulas de la UOC son una comunidad de aprendizaje: 10
DT2) La tecnología es bastante neutral en relación a prejuicios, valores y actitudes: 5.
DU2) Los debates virtuales suponen perder muchas horas con poco beneficio personal: 0
TE1) La Tecnología Educativa asegura a los docentes un buen dominio de las TIC: 8
DU1) Los debates y foros en la UOC pueden mejorar muchísimo: 5
TC2) Las TIC son necesarias para transmitir los contenidos a los alumnos: 10
PRESENTACIÓN
Se trata de una técnica de recopilación, colección y repertorio, en este caso, de actividades o reflexiones que se hagan a cerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación.
Es un medio muy útil en el ámbito educativo porque mediante el blog podemos proponer a nuestro alumnado multitud de actividades, como por ejemplo: buscar, recoger o comunicar información, ofrecer recursos de interés disponibles en Internet, ordenados y si es posible comentados, expresar conocimientos, opiniones y emociones a través de distintos lenguajes, investigar, analizar, buscar soluciones, desarrollar contenidos, plantear cuestiones, situaciones problemáticas, casos prácticos, escribir por el placer de escribir, seguir un comentario entre varios blogs individuales siguiendo enlaces.
Además, pueden suponer también un buen medio de atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales, al posibilitar una gama más amplia de actividades que utilizan distintos canales y códigos de comunicación.